BOLETÍN DE AGOSTO

La mirilla de la islamofobia

Noticias

Polémica y discriminación islamófoba en Murcia 

En la Región de Murcia, se intensifica la polémica por el veto a celebraciones islámicas en espacios públicos, con especial foco en Jumilla y Las Torres de Cotillas. Vox afirmó haber cancelado un rezo islámico en este último municipio, pero el alcalde del PP, Pedro José Noguera, desmintió la versión, alegando que la comunidad musulmana anuló la reserva por motivos internos. En Jumilla, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, solicitó explicaciones a la alcaldesa Seve González (PP) tras la aprobación de una moción que impide actos religiosos no promovidos por el Ayuntamiento, enmienda que blanqueó una propuesta original de Vox. Mounir Benjelloun, presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI), denunció que estas medidas responden a una estrategia de exclusión religiosa “por un puñado de votos y a costa del miedo de los ciudadanos”. En su columna “Arden las Españas”, el periodista Javier Valenzuela critica el avance de la ultraderecha y la normalización del discurso islamófobo, alertando sobre el retroceso democrático que implica esta deriva.

 

EFE/F.G. Guerrero

Alerta el odio en redes sociales

En un contexto de creciente preocupación por los discursos de odio en España, El País documenta dos casos que evidencian el impacto de la deshumanización racial y migratoria. En el primero, la activista antirracista Kehinde Oluwatobi Akeju denunció una campaña de insultos racistas en Instagram, lo que llevó a la condena de un hombre de ideología nazi por delito de odio. La abogada Adilia de las Mercedes, co-directora de DEMOS, subraya el valor simbólico del fallo, que obliga al agresor a pedir perdón públicamente y reconoce el daño causado. En la segunda columna, la periodista Carla Mascia reflexiona sobre la deshumanización de los inmigrantes, a raíz de imágenes virales en Granada donde bañistas persiguieron a jóvenes marroquíes recién desembarcados. Mascia denuncia cómo el discurso xenófobo permea instituciones y medios, y cita a la neurocientífica Samah Karaki para recordar que la empatía es una construcción política que puede ser erosionada por narrativas excluyentes. Ambos textos alertan sobre la normalización del racismo y la urgencia de respuestas institucionales.

 

Pixelkult


Datos de interés

Entre marzo y junio de 2025, España ha vivido una preocupante escalada de islamofobia, con agresiones físicas, pintadas con símbolos nazis, amenazas colectivas y campañas de odio que han afectado directamente a la población musulmana. La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes ha documentado casos en múltiples comunidades autónomas, alertando sobre una “normalización del racismo” en el discurso público. Desde alumnas obligadas a quitarse el hiyab en institutos de Parla y Getafe, hasta vísceras de cerdo arrojadas contra una mezquita en Puerto Real o carteles islamófobos difundidos durante el 8M en Madrid, los incidentes reflejan una tendencia sostenida y preocupante. En respuesta, se celebrará el VII Congreso Nacional “Desmontando la islamofobia” en Málaga, con apoyo del Fondo Social Europeo Plus y del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

 

Tres iniciativas recientes impulsadas desde Europa y el ámbito municipal español refuerzan la urgencia de combatir el discurso de odio y la discriminación en redes y espacios públicos. La campaña “¿Qué eliges ver?” lanzada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) invita a cuestionar los estereotipos que afectan a comunidades musulmanas, romaníes y judías, promoviendo una mirada empática y consciente a través de contenidos digitales dirigidos a jóvenes. En paralelo, el Parlamento Europeo ha respaldado la iniciativa “El odio marca”, que busca visibilizar el impacto real del discurso de odio en redes sociales y fomentar una respuesta institucional coordinada. A nivel local, el Informe del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona revela que el racismo y la xenofobia fueron, por séptimo año consecutivo, el principal motivo de discriminación en la ciudad, con 314 casos registrados en 2024, lo que representa el 30% del total. Además, se alerta sobre la persistente infradenuncia: sólo el 4,55% de las víctimas acudió a la policía o a los juzgados. Estos datos complementan y contextualizan las noticias recientes sobre islamofobia en España, mostrando que el problema es estructural y requiere respuestas sostenidas desde lo local, lo nacional y lo europeo.

 

Material del mes: 2 Infografías sobre discurso de odio en internet

¿Quieres desmontar el odio en redes? 


Las infografías sobre Islamofobia en España son lo que necesitas. La primera, “¿Qué es un trol?”, te ayuda a identificar a quienes provocan y manipulan en internet con fines de odio, explicando sus tácticas y cómo responder sin caer en su juego. La segunda, “¿Qué es el ciberodio?”, muestra cómo se propaga la discriminación digital y ofrece claves para denunciar y protegerse. Ambas están diseñadas para educar, sensibilizar y actuar. Descárgalas y úsalas en talleres, boletines o redes sociales para promover una convivencia libre de odio.

Ambas infografías están pensadas para su uso en talleres, aulas, campañas de sensibilización y espacios comunitarios. Son visuales, accesibles y descargables en formato PDF, lo que facilita su integración en materiales educativos o boletines institucionales.

Y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales: ASOCIACIÓN MARROQUÍ PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES en

Facebook, Tiktok, Instagram, Youtube y X.