Anais Bernal denuncia el uso del hiyab como arma para dividir el feminismo Recientemente, tres institutos de Parla se han manifestado contra la prohibición del uso del hiyab en las aulas. El artículo de El Periódico, escrito por Ana Bernal-Triviño, aborda el debate sobre el uso del hiyab en España, destacando la islamofobia de género y el derecho a la propia identidad religiosa. La autora argumenta que la islamofobia de género se manifiesta en la discriminación y violencia que enfrentan las mujeres musulmanas por llevar el hiyab. Además, subraya la importancia de respetar el derecho de las mujeres a elegir su vestimenta y practicar su religión libremente, sin ser juzgadas ni discriminadas por ello.
Crecen los mensajes islamófobos en redes sociales. Líderes de extrema derecha promueven una campaña islamófoba utilizando la noticia del nacimiento del primer bebé en 18 en un pueblo de Zamora que se llama Ayoub. Además, en redes sociales, circuló un bulo que afirmaba que el atacante era Hajj Ali Ayman, un hombre de Heidelberg. La policía de Mannheim desmintió esta información y pidió a la población no difundir noticias falsas. La contranarrativa destaca la importancia de verificar la información antes de compartirla y confiar en fuentes oficiales. Un hombre de 40 años, identificado como Alexander S., fue detenido como principal sospechoso. La policía ha descartado motivos políticos y ha señalado que el detenido tiene antecedentes por conducir bajo los efectos del alcohol y discurso de odio en Facebook.
El Salto destaca investigaciones que demuestran el vínculo entre la desinformación y la polarización social. El artículo analiza cómo la desinformación y la extrema derecha están intrínsecamente vinculadas. Un estudio realizado por Petter Törnberg y Juliana Chueri revela que los partidos populistas de extrema derecha son los principales difusores de noticias falsas y clicbait. Estos partidos han creado ecosistemas mediáticos alternativos que amplifican sus mensajes ideológicos y proporcionan una contranarrativa a los medios tradicionales. El estudio se basa en una base de datos de 32 millones de tuits de parlamentarios de 26 países entre 2017 y 2022.
"El impacto del racismo en España". El Ministerio de Igualdad de España celebra la V Semana Antirracista, coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Durante esta semana, se llevarán a cabo actividades de sensibilización e información, así como eventos culturales con una perspectiva antirracista. Entre las actividades destacadas se encuentran un recorrido decolonial por el barrio de Malasaña, la presentación del estudio "El impacto del racismo en España" y un recorrido por las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Museo Nacional de Antropología. Estas jornadas buscan producir conocimiento y avanzar en la elaboración de políticas públicas en la lucha contra el racismo.
Exposición gratuita de 10 roll-up “Conociendo nuestros derechos”
La exposición "Conociendo nuestros derechos" busca informar y sensibilizar sobre los derechos fundamentales de las personas inmigrantes en España, con un enfoque particular en la islamofobia. A través de ilustraciones y datos, se muestra cómo la islamofobia afecta a las personas musulmanas en diversos entornos públicos, laborales y educativos, destacando la hostilidad y exclusión que enfrentan, especialmente las mujeres que usan hiyab. Además, la exposición aborda la intersección de opresiones, combinando islamofobia y sexismo, lo cual crea una forma única de discriminación que afecta específicamente a las mujeres musulmanas. Se proporcionan herramientas para la intervención y el acompañamiento a las víctimas, así como estrategias para la denuncia y sensibilización en la comunidad.
Si te interesa colocar este material en tu centro, contacta con nuestro equipo a través del correo: islamofobia.asociacionmarroqui@gmail.com