· 

HAJAR MENSSOURI, trabajadora social e investigadora

 

Hajar Menssouri, es trabajadora social en Cataluña, donde llegó desde Marruecos cuando tenía 12 años, y también es parte de la Asociación Madres Contra el Racismo. Su voz es también el altavoz de muchos niños, niñas y adolescentes que sufren discriminación en las escuelas e institutos.

 

En esta ocasión, hemos entrevistado a la autora con el objetivo de conocer su vivencia artística y de destacar su profesionalidad. A continuación, transcribimos parte de la entrevista que puedes escuchar en el apartado PODCAST.


EI: Bienvenida Hajar.

HM: Muchísimas gracias a ustedes y por la invitación.

 

EI: Sabemos que a día de hoy eres trabajadora social, acabas de entregar tu trabajo final en el que has realizado una investigación muy interesante centrada en "determinadas sospechas sobre familias inmigrantes y la retirada de la potestad parental". ¿A qué conclusiones llegaste con este estudio? ¿Porqué las familias inmigrantes están bajo sospecha?

HM: Esta investigación la inicié suponiendo la dificultad que podía suponer ya que el tema es bastante extenso. Obviamente no afecta sólo a las familias inmigrantes pero sí con mucho más deterioro afecta a las familias inmigrantes. Esto fue sobre todo porque se creó una problematización en plena pandemia de una retirada de potestad parental de una niña de dos años aquí en Cataluña. Hubo mucha información a través de las redes sociales y mucha movilización.  Eso hizo que se revisara esta retirada de la custodia y se concretó que era un error ya que era bastante precipitado. Se regresó a la niña después de dos o dos meses y medio a la familia. Esta retirada fue por motivos de negligencia y fue directamente hecha por el médico de cabecera porque la niña tenía poco peso. Entonces, salieron más casos de gente que les estaba pasando lo mismo pero nunca se habían dado cuenta de que es una cosa tan común entre las familias inmigrantes.

 

Entre las conclusiones -obviamente el tema es más profundo- podemos decir que el sistema de protección a la infancia no tienen en cuenta los criterios o las causas estructurales que afectan a las familias que tienen que ver cómo estar en una situación administrativa irregular, no tener ingresos continuos o no tener trabajo, no tener acceso a la vivienda tal y como exige la administración pública -como ella entiende que debe ser una vivienda familiar),  aparte de que hay un sesgo interpretativo muy importante porque cuando estamos hablando de políticas que utilizan indicadores, los indicadores nunca pueden salirse de lo que son las estigmatizaciones que tienen que ver con la raza y el género. Digamos que el sistema no hace, por una parte, la  tarea de prevención de situaciones en las que se encuentran familias inmigrantes: pobreza, situaciones derivadas de la aplicación de la ley de extranjería... y los funcionarios públicos tienen el poder de hacer juicios de valor porque no son revisables, no pasamos un juicio. Otra cosa es la dificultad de llevar una alegación en un proceso así, con toda la dificultad que puede suponer la burocracia con una administración. Con todos los contratiempos que tiene una familia, van en contra suyo y ahí pierden. 

 

EI: Y ante esta situación nos hablas de "resistencias comunitarias". ¿En qué consiste esa resistencia?

HM: Consiste en reconocer la situación de desigualdad y reconocer la situación de vulnerabilidad porque la mayoría de las personas cuando sufren una agresión o una discriminación, en el primer momento, lo que piensan es que esto es alegado a algo que hayan hecho. También el resto de la población lo que les hace entender es que no puede ser... "seguramente has hecho algo". Sobre todo cuando estamos hablando de administraciones públicas que son tan críticas y son -supuestamente- protectoras. Nadie va a creer en una familia o unos padres, simplemente porque les digan eso. Lo primero es la necesidad de crear un discurso comunitario, de muchos, de que somos muchos los que estamos sufriendo.

 

Esto no empieza con la comunidad marroquí sino que hace años que existen asociaciones en España que están trabajando sobre esto como APRODENE o otras que están denunciando arbitrariedades que están habiendo en materia de protección del menor. Entonces, lo primero es que las familias entiendan que es una situación estructural y que debe haber cambios reales en el sistema. La lucha tiene que ser colectiva. Por ejemplo, si no acotas lo que te dice los técnicos en los planes de trabajo, a lo mejor se te pueden quitar las visitas -si es que ya se ha hecho la retirada- entonces, hay que llevar la lucha a otro nivel colectivo para no sufrir represalias a nivel individual. 

 

EI: Hablando sobre problemas estructurales y relacionando este tema con la estigmatización y el racismo... ¿Crees que el racismo es un problema estructural en el ámbito educativo? Y ¿crees que es  también un tabú?

HM: Primero respondo a la segunda. Obviamente es un tabú. Me acuerdo que cuando pasó  toda la ola de indignación, el Black Lives Matter en Estados Unidos, muchas voces en el Estado español dijeron "eso es en Estados Unidos", no estamos en ese nivel..." Pero el racismo es como cuando hablamos de violencia de género, hay toda una construcción de racismo en la sociedad que luego cuando salen discriminaciones es solamente la superficie. Ya hay mucho racismo histórico y eso tiene que ver con las fronteras, con leyes de extranjería.

 

Cuando hablamos de escuelas ¿porqué hay escuelas que están sobrerrepresentadas -hasta el 80%- de personas inmigrantes  y otras no? Cuando estamos hablando de aulas o clases que están solamente los niños inmigrantes, separados de los demás. Hay muchas prácticas dentro de la escuela que obviamente estigmatizan y se hacen en clave de raza. Y también se hace por omisión porque, en el momento un niño sufre un ataque racista por parte de los compañeros o algún episodio similar, las familias no saben denunciarlo ni cómo hacerlo. No hay directrices por ninguna parte de cómo poder hacerlo. Por eso no surgen, por eso te dicen "sí, hay racismo en la escuela pero no hay estadísticas que lo digan". No se pueden recoger estadísticas si no tenemos herramientas para denunciar. Al final, los niños están en situación de vulnerabilidad y muchos padres si entran en conflicto con la escuela esto puede perjudicar la relación del niño con la escuela. Esto es un proceso de revictimización también y es muy peligroso. Cuando se intenta interactuar con la escuela hay que hacerlo con mucho tacto porque puedes ir en contra de tu hijo que es lo que no quieren los padres. Es bastante complicado.

 

EI: Y además es tan importante la denuncia como el proceso de visibilización. Gracias Hajar.

HM: Gracias a ustedes y por todo el trabajo que hacen.